top of page

Biografía

Artista multidisciplinar, graduada como médica y cirujana de la Universidad de Antioquia. 

 

Su obra se ha desarrollado en los límites entre arte, medicina, política y sociedad. 


Si bien su trabajo está atravesado por su formación como médica, rebasa, sin embargo, la fascinación por lo meramente orgánico-biológico y sus posibles  representaciones, para hablarnos del cuerpo como el espacio de escenificación de la experiencia humana, tanto individual como colectiva; un territorio en estrecha relación con el  territorio geográfico, un cuerpo que transcurre individualizado por los espacios clínicos, un cuerpo paciente que evidencia los signos y narra los síntomas de uno más amplio: un ser colectivo, histórico, cultural y político.  

 

Mediante el uso de mobiliario, materiales, objetos, imágenes y textos propios del repertorio médico, Libia Posada ha desarrollado a lo largo de su carrera un repertorio de signos, símbolos y códigos de representación, a partir de los cuales propone  reflexiones críticas en torno a la vida, muerte, razón, locura, humanidad, agresión colectiva y biológica, violencias asociadas al género, relaciones entre el conocimiento científico, empírico y ancestral a través del trabajo con comunidades, entre otros. 


Sus proyectos oscilan entre el trabajo individual y el intercambio con grupos específicos de personas, especialmente mujeres, en torno a ciertas problemáticas, como es el caso de Evidencia Clínica 1; RETRATOS; Hierbas de Sal y Tierra, Signos Cardinales  

 

Es característico de su trabajo la creación, dentro del espacio museal, de ambientes de carácter científico, fríos, racionales y asépticos, que señalan las contradicciones inherentes a la ciencia misma y activan en el visitante una serie de memorias físicas, perceptivas, mentales, psíquicas y emocionales, ligadas a las experiencias humanas vividas dentro de los espacios hospitalarios. Esta situación en el espacio, lejos del poder ejercido desde la ciencia, en los espacios clínicos, propicia a su vez, reflexiones profundas en torno a la fragilidad de la existencia y otros asuntos que ponen en jaque la condición humana cuando somos sujeto-objeto-paciente. 

 

Su obra se ha expuesto nacional e internacionalmente.


Entre sus exposiciones individuales se destacan Definición del Horizonte, una revisión de sus últimos 20 años de trabajo, Museo de Arte Moderno de Medellín; Pasado Tiempo y Futuro: Arte en Colombia siglo XXI; Medellín una historia colombiana, Musee Les Abattoirs, Toulouse, Francia; Evidencia Clínica: Retratos en el Museo Nacional de Colombia (2009) y Museo de Antioquia (2007); Nominados al Premio Luis Caballero (2011) y Signos Cardinales (2009).   


Colectivamente ha participado en proyectos como Weather and the Whale, human and animal migration, Institute of Arts and Science, UC Santa Cruz; En y entre Geografías,MAMM Medellín; MDE 2015,Museo de Antioquia Medellín; I Bienal Internacional de Cartagena 2014; Face Contact / FOTOESPAÑA, Iberia Center for Contemporary Art (2011) y Beijing (2012); Máquinas, Centro de Medios Oí Futuro en Belo Horizonte, Brasil (2011); Skin, Wellcome Trust, Londres; MDE 07, Museo de Antioquia Medellín; Otras Miradas, Itinerante Internacional (2004-2006); VIII Bienal de la Habana, Centro Wifredo Lam, La Habana , Cuba(2003). 


Su obra se encuentra en colecciones públicas como Museo Nacional de Colombia; Colección de Arte del Banco de la República; Museo de Antioquia y Fundación Gilberto Álzate Avendaño, así como en colecciones privadas en Houston, París, Londres, Ámsterdam, entre otras.   

      

 

bottom of page